Día Mundial del Medio Ambiente: en América Latina se generan 17,000 toneladas de residuos plásticos diariamente
- DAVID FELIPE ANDRADE ALVEAR
- 16 nov 2024
- 2 Min. de lectura
El Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado cada 5 de junio, busca generar conciencia sobre la grave amenaza que representan los plásticos para los ecosistemas y la salud humana. Según datos de la ONU, entre 19 y 23 millones de toneladas de plástico terminan anualmente en cuerpos de agua como ríos y océanos, lo que pone en riesgo la biodiversidad y contribuye al calentamiento global. En este contexto, The Climate Reality Project América Latina insta a gobiernos, empresas y organizaciones a implementar políticas urgentes para reducir la producción, el consumo y la gestión de residuos plásticos.
La producción de plásticos está estrechamente vinculada con los combustibles fósiles, ya que el petróleo, el gas y el carbón son las principales materias primas utilizadas en su fabricación. Este proceso no solo impacta el medio ambiente por las emisiones contaminantes que genera, sino que también está exacerbado por la promoción de la industria de combustibles fósiles, que favorece el aumento de la producción de plásticos. Para 2030, si la tendencia continúa, las emisiones generadas por la producción de plástico podrían alcanzar 1.34 gigatones anuales, equivalentes a las emisiones de 295 centrales eléctricas de carbón.
Uno de los problemas más críticos es el plástico de un solo uso, como bolsas, popotes y cubiertos desechables, que son difíciles y costosos de reciclar debido a sus múltiples capas. Estos productos son responsables de la mayor parte de la contaminación plástica en los océanos, donde pueden tardar siglos en descomponerse, afectando gravemente a la fauna marina. La ONU advierte que, de no cambiar el rumbo, para 2050 existirá más plástico que peces en los océanos, con cerca de 12,000 millones de toneladas de desechos plásticos acumulados.
Además, la práctica de greenwashing por parte de algunas empresas, que fingen ser ecológicas sin implementar acciones reales, ha incrementado la desinformación y obstaculiza el avance hacia una sostenibilidad genuina. En América Latina, la situación es alarmante, ya que se generan 17,000 toneladas de residuos plásticos diarios, y el 30% de ellos sigue siendo desechado en vertederos a cielo abierto, afectando a millones de personas.
Para abordar esta crisis, se proponen varias soluciones. Los gobiernos deben dejar de subsidiar los combustibles fósiles y gravar las superganancias de las empresas del sector, destinando esos fondos a la lucha contra el cambio climático. Las empresas, por su parte, tienen un papel crucial en la adopción de prácticas más sostenibles, como la eliminación de plásticos de un solo uso, la innovación de productos reutilizables y la transparencia en sus acciones ambientales. Además, los ciudadanos pueden contribuir adoptando hábitos como el uso de productos biodegradables, evitando el exceso de embalaje y apoyando políticas públicas para frenar la producción de plásticos.
En resumen, la lucha contra la contaminación plástica requiere una acción conjunta entre gobiernos, empresas y ciudadanos. Si bien existen soluciones viables, se necesita un compromiso global para reducir la producción de plásticos y promover un modelo económico circular que minimice el impacto ambiental de estos materiales.

Comments