top of page

¿Por qué la contaminación plástica ya no es solo un problema de residuos?

  • Foto del escritor: DAVID FELIPE ANDRADE ALVEAR
    DAVID FELIPE ANDRADE ALVEAR
  • 16 nov 2024
  • 1 Min. de lectura

La contaminación plástica se ha convertido en un problema crítico que trasciende la gestión de residuos y afecta profundamente al medio ambiente, la biodiversidad y la salud humana. Este material omnipresente, cuya producción global alcanzó las 506 millones de toneladas en 2022, es mayormente fabricado a partir de combustibles fósiles, y sólo el 9 % de estos plásticos es reciclado. Los efectos son devastadores: los plásticos, incluidos los microplásticos, se encuentran desde la cima del monte Everest hasta los lugares más profundos de los océanos, dañando ecosistemas y liberando sustancias químicas tóxicas que perjudican tanto al medio ambiente como a las personas.

Científicos y expertos llaman a un cambio de enfoque, pasando de considerar la contaminación plástica como un problema de residuos a abordar todo su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta los desechos finales. Este cambio requiere compromisos globales, como un tratado vinculante para reducir la contaminación plástica, cuya negociación se enfrenta a la resistencia de la industria petroquímica. Enfrentar esta crisis demanda soluciones integrales que incluyan alternativas sostenibles, cambios en el consumo, políticas públicas más estrictas y una transición hacia modelos de producción más responsables. Con acciones colectivas, es posible construir un futuro más limpio y saludable para el planeta.


Comments


bottom of page